jueves, 21 de marzo de 2013

La Universidad de Salamanca y el calendario gregoriano

Universidad de Salamanca
Con motivo del próximo octocentenario de la Universidad de Salamanca (USAL) fundada en 1218  se ha publicado el libro Salamanca y la medida del tiempo de la historiadora Ana María Carabias en el que se descubre el  papel determinante que tuvo  esta Universidad en la reforma del Calendario Gregoriano y nos  muestra el alto nivel científico, astronómico y matemático que se impartía en  la Universidad de Salamanca en el siglo XVI.
Como prueba de ello podemos leer  los artículos en este blog de los matemáticos y astrónomos salmantinos, profesores de dicha universidad,   Abraham Zacut (1452 –1515) y  Juan de Aguilera (¿? - 1560).

Necesidad de cambiar el calendario:

Era necesaria una reforma del calendario con el fin de que las fiestas religiosas no fuesen cambiando en el transcurso de los años como venía sucediendo, ya que  el calendario juliano establecía la duración de un año en  365 días y 6 horas en  vez de los 365 días  5 horas 48 minutos y 45,16 seg. reales.
Esto  suponía una diferencia de  poco más de 11 minutos por año,  44 minutos cada 4 años, o aproximadamente un día cada 131 años.

En el año 325 en el Concilio de Nicea se estableció que la Fiesta de Pascua  se celebrase el domingo siguiente al primer plenilunio después del  equinoccio de primavera. En aquel año, el equinoccio, fue el 21 de marzo, y con el transcurrir  del tiempo, esa fecha se fue adelantando y así  en 1582, el equinoccio de primavera fue el 11 de marzo.
Gregorio XIII


Para solucionar este desfase en  1515 a instancias del papa León X y del rey  Fernando el Católico la Universidad de Salamanca elaboró un documento en el que se desarrollaba un procedimiento matemático y un estudio astronómico para reformar el calendario juliano. Pero no se llegó a tomar ninguna decisión.

En 1578 a instancias del papa Gregorio XIII y del rey Felipe II la Universidad de Salamanca  redactó otro informe en el que se incluía el informe de 1515. Este informe fue fundamental  y fue  el que se utilizó como base para efectuar la reforma del calendario.

El informe salmantino de 1515 está hoy perdido, si bien su contenido se conoce  porque está incluido en el  informe que se hizo en el  año 1578.
Una copia autorizada, donde se reproduce el informe de la USAL de 1515  se encuentra en el manuscrito nº  97 de la Biblioteca General Histórica de  dicha Universidad,  mientras que el original se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana, (Vat. Lat. 7049).

En 1579   Pedro Chacón (1526-1581) profesor de la USAL  y  Cristóbal Clavio (1538-1612) fueron los encargados por el Vaticano para  concretar dicha reforma, haciendo uso de los  informes anteriormente citados y de los estudios previos de  Luigi Lilio (1510-1576).

La bula Inter Gravissimas, expedida el 24 de febrero de 1582 por el papa Gregorio XIII, impuso, en todo el orbe católico  este nuevo sistema de medida  del  tiempo y a partir de ese día se pasó del  calendario juliano  al   calendario gregoriano” que es por el que nos regimos en la actualidad.
Primera página de Inter Garvissimas

 Pocos meses  después, el 19 de octubre de 1582 en Lisboa,  Felipe II  rey de España y Portugal, dictó una Real  Pragmática , por la que se implantaba  el nuevo calendario en todos sus reinos  incluidas las colonias que  España y Portugal  tenían en América

El cambio supuso

1.- Que  el  día siguiente al miércoles 4 de octubre de 1582 fuese jueves 15 de octubre de 1582.
2.- Que los años bisiestos fueran los años múltiplos de 4 excepto aquellos que fuesen múltiplos de 100 y que no fueran divisibles entre 400. (Se eliminaban 3 años bisiestos cada 400 años).
( así  1700, 1800 y 1900 no fueron bisiestos  y el 2000 si lo fue)

Con este  cambio, el calendario gregoriano, adelantaría un día cada 3.300 años. (No sabemos que se hará  con ese día en  el año 4.882)

La Universidad de Salamanca y sus estudios fue clave en  el cambio de los calendarios. Y es  una muestra del alto nivel astronómico y científico que existía en aquella época.
.
--------------------------------------------------------------
Esta entrada participa en la edición 4.12. del Carnaval de Matemáticas, de marzo, siendo el blog anfitrión High Ability Dimensión.

lunes, 18 de marzo de 2013

Alfarjes y artesonados segovianos: orfebrería geométrica.

Impresionante transición de una estrella de nueve puntas, eneagonal,  a otra de doce puntas, dodecagonal, por medio de estrellas pentagonales.

 Líneas y figuras geométricas casi imperceptibles y precisas que en manos de los maestros mudéjares del siglo XV se transforman en suprema obra arte.


Excelente  trabajo geométrico en madera, que  podemos admirar en el techo policromado y dorado de limas moamares, ochavado y ataurejado con los escudos heráldicos de Castilla, León y Portugal de   La Sala Capitular del Monasterio de San Antonio El Real de Segovia, antiguo palacio de Enrique IV.



Sala Capitular estrellas de nueve puntas (verdes)  pasan a doce puntas (azul)
Además en la Iglesia de este mismo monasterio nos encontramos otro magnífico artesonado con estrellas de 10 puntas entrelazadas con estrellas de cinco puntas.

Artesonado de la iglesia: Estrellas decagonales (verde)  entrelazadas por pentagonales
Merece la pena admirar la riqueza y belleza del arte mudéjar en estas filigranas trazadas hace más de 500 años en San Antonio El Real de Segovia y que nos muestran el dominio  que alcanzaron sus autores en el diseño y geometría.

También  podemos contemplar  paseando por su Claustro, que su techo es un alfarje muy bien conservado y donde se encuentran  trípticos de arcilla de pipa únicos, cantorales.....

Este monasterio, poco conocido y casi ignorado, es una maravilla de tal magnitud que debe ser  una visita obligada para todo aquel que viaje a  Segovia y  le guste el arte,  la geometría ... además de todo lo excelso que tiene Segovia.

(Dedicado a Luis Carlos Gallego de Pablos, gran conocedor y apasionado ensalzador de todo lo segoviano y del "imperio de Segovia" en los siglos, XI y XII, que incluía Colmenar Viejo, El Escorial, Navalcaernero, Chinchón, Arganda .... dento de la Tierras de Segovia)
----------------------------------------------------------------

Este artículo participa en la edición 4.12. del Carnaval de Matemáticas de marzo cuyo blog anfitrión es High Ability Dimensión