![]() |
| Sta. María in Trastevere |
![]() |
| Suelos cosmatescos |
Sus pavimentos, con formas y diseños de carácter geométrico, se forman a base de teselas, normalmente de mármol y otras piedras, raramente vidrio, de formas y tamaños diferentes y de variados colores que van desde el rojo oscuro de pórfido, al verde de serpentina, dejando el blanco del mármol de Carrara para el fondo. Muchas de estas teselas eran extraídas de las ruinas romanas.
![]() |
| Suelo de la Capilla Sixtina |
Se pasa, de forma gradual, de las figuras redondas a las rectangulares, por medio de mosaicos semi-irregulares.
El estilo cosmatesco fue muy imitado por otros artistas a lo largo de los siglos y en diversos lugares. El cuadro de Los Embajadores de Hans Holbein, el Joven, es un ejemplo.
También en la abadía de Westminster se encuentran pavimentos cosmatescos.
El interés matemático de estos mosaicos es, como cabe imaginar, indudable.
![]() |
| Los Embajadores de Hans Holbein |
Entre las figuras aparecen triángulos de Sierpinski en rojo con pórfido y verde de serpentina , incluso aunque no fuese un motivo original sino procedente de su restauración, estos triángulos fuero anteriores al nacimiento de Waclacw Sierpinski (1882-1969).
![]() |
| Pavimentos cosmatescos con el Triángulo de Sierpinski. En el primero aparecen en la orla exterior, en el segundo en las puntas de la estrella y en el tercero en el centro. |
(A mis amigos de Arte: Toño Bonet, Rafa Berenguer y Joaquín Agudo)
--------------------------------------------------------------
Esta entrada participa en la edición 3,1415 del Carnaval de Matemáticas, siendo, en esta ocasión el blog anfitrión Gaussianos. 




